LA CIUDAD DE PETRA
Petra, la ciudad de piedra, encrucijada en el desierto, la joya rosa de Jordania
Estas y otras denominaciones recibe esta auténtica maravilla de la antigüedad. Destino preferente de los viajeros a Jordania, Petra se nos muestra exultante y monumental, misteriosa y callada, reina y maga. Ven a conocer este lugar de ensueño enclavado en pleno desierto de Wadi Rum y ahora expuesto para todo aquel que desee conocerlo.
El sitio de Petra se localiza en un valle angosto, al este del valle de la Aravá, a unos 80 kilómetros al sur del Mar Muerto. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle; en particular, los edificios conocidos como la Tesorería y el Templo de los leones alados.
La ciudad quedÒ escondida a los ojos de los mortales hasta épocas recientes en las que se han ido descubriendo las ruinas de tan impresionante lugar, en concreto el Templo fue explorado por vez primera por R.E. Brünnow y A. von Domaszewski en el año 1890.
Entre sus maravillas podemos encontrarnos con el siq o pasadizo que nos conduce a la ciudad escondida de los nabateos, pasadizo que popularizó el cine en películas como la de Indiana Jones y su afamada "Ultima cruzada". Una vez dentro nos sorprenderá la colosal ciudad diseñada con manifestaciones helénicas, lo cual no es de sorprender si entendemos que el pueblo nabateo, aún siendo de origen árabe, se dejó influir de forma plena por el estilo arquitectónico y escultórico griego. La fachada del Templo es buena muestra de lo dicho. Pero más aún, en el año 106 a.C. la ciudad fue conquistada por el imperio romano, pudiéndose visitar en Petra el espectacular Teatro Romano, con capacidad para más de 3000 espectadores, o varias calzadas romanas cuyas ruinas permanecen bastante bien conservadas. La visita a Petra conlleva la visita a su Tesoro, el Propileum y el Monasterio en los que encontraremos de nuevo marcadas influencias griegas. En el interior de la ciudad contemplaremos la bella decoración de las Tumbas, las puertas de entrada a las distintas estancias, y las columnas esculpidas en la piedra y en la zona de excavaciones visitaremos el Alto y Bajo Temenos, y El nicho de la Exedra.
En la actualidad Petra sigue siendo paso obligado de las caravanas nómadas, si bien el turismo ha relanzado la ciudad de Wadi Musa, convirtiéndola en una cosmopolita población cuyo mayor centro de interés es, precisamente, el haberse convertido en lugar de partida de las expediciones a la ciudad roja. Un apasionante viaje a uno de los lugares más espectaculares y recónditos de la Tierra, un lugar que merece la pena ser conocido.
El 7 de julio de 2007, Petra fue reconocida como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, por una iniciativa privada sin el apoyo de la UNESCO.
Antecedentes:
La región donde se encuentra Petra, fue ocupada alrededor del año 1200 A. de C. por la tribu de los edomitas, recibiendo el nombre de Edom. La región sufrió numerosas incursiones por parte de las tribus israelitas, pero permaneció bajo el control de los edomitas al menos hasta la anexión del territorio edomita al Imperio persa. Importante ruta comercial entre la península arábica y Damasco (Siria) durante el siglo VI A. de C., el sitio fue colonizado por los nabateos, una de las tribus árabes, lo que forzó a los edomitas a asentarse al sur de la Palestina.
Redescubrimiento de Petra:

Petra en la actualidad:
* En 2004, el gobierno jordano estableció un contrato con una empresa inglesa para construir una autopista para llevar a Petra tanto a expertos como a turistas.
* En mayo de 2005, la ciudadela jordana de Petra se hermana con la de Machu Picchu, en el Perú.
* Desde el 7 de julio del 2007, Petra forma parte de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo
Curiosidades:

* El edificio de la Tesorería en Petra fue utilizado como escenario en la película Indiana Jones y la última cruzada. El interior mostrado en la película no es el interior de dicho edificio, sino un escenario construido en un estudio cinematográfico.
Taj Mahal en la India
El Taj Mahal (hindi : ताज महल, urdu : تاج محل; pronunciado /tazh majál/ /tɑʒ mə'hɑl/) es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India, a orillas del Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum — más conocida como Mumtaz Mahal — quien murió dando a luz a su 14ª hija, y se estima que la construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.
El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica, persa, india e incluso turca. El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados.
Actualmente es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. El Taj Mahal fue nombrado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Frente a la belleza, situado al norte de la India, construido por iniciativa del emperador Shah Jehan, en memoria de su esposa Muntaz Mahalel. "Carta de amor" recibe también de nombre este palacio, como el sentido que otorga al hombre es el mayor desasosiego, pués paradojicamente, la belleza es sinónimo de desconcierto, más que de simple admiración. Eso me han dicho los libros y los expertos y es lo que veo cuando no me canso de mirar lo que ya he visto infinidad de veces y cada dia me puedo sentir más inquieta, tras las murallas, por las pinturas, monumentos, o por el mismo cielo, que nos esconde y nos protege tras el arte imperecedero de la belleza sobrenatural.
LA LEYENDA DEL PALACIO REAL

Y vivieron un gran amor... pero Mumtaz murió mientras acompañaba a su marido en Berhanpur en una campaña que el Emperador realizó para sofocar una rebelión y luego de dar a luz a su 14º hijo. Pero antes de morir le pidió a su esposo que cumpliera estas cuatro promesas:
Que construyera su tumba;
Que se casara otra vez;
Que fuera bueno con sus hijos;
Que visitara su tumba cada año en el aniversario de su muerte.
Shah Jahan comenzó la construcción del Rauza (tumba), y emplazó la construcción en los bancos del río Yamuna en 1631 Veinte mil personas trabajaron en la obra durante 22 años (hasta 1653) dando forma en mármol blanco a una arquitectura que fusiona la tradición hindú con la persa-musulmana. Los materiales fueron transportados desde Makrana a 300 kilómetros de distancia mediante 1000 elefantes.
Las piedras preciosas fueron traídas desde Bagdag, China, Afganistán, Tibet, Egipto, Persia, Yemen, Rusia y Ceylán para adornar el interior y el exterior de esta tumba. Sin embargo, este esfuerzo monstruoso tuvo un alto costo para Shah Jahan que vivía enloquecido por su homenaje de amor. La ruina económica provocada por la elocuente obra originó la pérdida de su trono. Uno de sus hijos, Aurangzeb, derrocó a Shah Jahan y encerró a su padre en el Fuerte del Agra.
Allí pasó Shah Jahan el resto de su vida, contemplando desde las rejas la maravillosa obra a la cual dedicó su vida y su imperio y que es aún hoy el monumento más impactante de la India. Este descomunal mausoleo, construido como tributo a la memoria de la amada esposa del emperador, es en realidad el regalo de Shah Jahan a toda la raza humana.
Las historias de la Corte señalan que el nombre de “Taj Mahal”, traducido generalmente como “Palacio de la Corona” o “Corona del Palacio” no es más que la versión abreviada del nombre de la emperatriz Mumtaz Mahal. Hoy constituye una de las “Siete Maravillas del mundo”, pero por siempre seguirá simbolizando el más grande.... ...monumento al amor...
La prenda de amor de un emperador: En el siglo XVI Babur, descendiente de Gengis Khan y de religión islámica, fundó la dinastía mogola, vocablo persa que sustituye a «mongol» para borrar las connotaciones de barbarie que esta palabra tenía. Al conquistar el norte de la India en 1526, creó un gran imperio que subsistió hasta 1857, con capital en Agra, ciudad que tanto él como sus sucesores se dedicaron a embellecer.
En la arquitectura islámica de este momento, continuadora de la tradición persa introducida en el subcontinente en los siglos XI y XII, la distinción entre edificios civiles y religiosos es menos pronunciada que en la arquitectura cristiana. Concebida para subrayar el dominio de la fe coránica, se caracteriza por la clara geometría, la simetría y el equilibrio. Cada elemento aislado se inserta dentro de un marco unificador de compleja decoración geométrica. La construcción se configura en torno a un eje dominante de oración, orientada hacia La Meca, la ciudad santa del Islam.
Cada uno de los sultanes mogoles edificó un magnífico palacio; era costumbre que después de su muerte se transformara en su sepulcro y en el de sus esposas. Estos mausoleos, construidos en mármol, tenían entradas monumentales a las que se accedía tras recorrer espléndidos jardines. Entre todos ellos, el más emblemático es el Taj Mahal, en la orilla derecha del río Yamuna. Ordenó su erección, entre los años 1632 y 1648, el emperador Shah Jehan (1592-1666), en memoria de la más amada de sus esposas, Muntaz Mahal o Luz del Palacio, con la que se había casado en 1612, y que falleció en 1631 en la ciudad de Burhanpur. Según la leyenda, cuando estaba en su lecho de muerte le pidió a su esposo que construyera un monumento que simbolizara la belleza de su amor.